Blog de internacionalización
El Lehendakari Imanol Pradales afirma que ante los nuevos aranceles “es fundamental que Europa responda con una única voz”

El Lehendakari Imanol Pradales ha anunciado hoy la convocatoria de una próxima reunión del Grupo de Defensa Industrial con las empresas vascas que tienen mayor relación comercial con Estados Unidos para “responder de manera firme, inteligente y proporcionada a la guerra comercial que ayer anunció Donald Trump”. “Es fundamental que Europa responda con una única voz”.
El Lehendakari ha llevado a cabo una primera valoración de urgencia a la nueva política arancelaria de la Administración norteamericana gracias al seguimiento y análisis que se ha llevado a cabo en directo por parte de la Agencia Vasca de Internacionalización-Basque Trade & Investment del Grupo SPRI, tanto desde Euskadi, como desde la delegación comercial del Gobierno Vasco en Estados Unidos.
Así, el Lehendakari, reiterando que esta valoración de urgencia precisa de un posterior y permanente “análisis fino”, ha estimado que los aranceles anunciados podrían suponer inicialmente un total de 400 millones para la economía vasca, sólo en sobrecostes a la hora de exportar y el efecto indirecto en las exportaciones vascas para el sector de automoción podría rondar entre 900 y 1.200 millones de euros.
De igual manera, Imanol Pradales ha afirmado que “Europa tiene que responder de manera firme, inteligente y proporcionada a la guerra comercial que ayer anunció Donald Trump. Euskadi va de la mano de la Unión Europea en esta cuestión. Europa debe activar un escudo de defensa comercial y proteger a la empresa europea y al empleo europeo”. “Vamos a defender a la empresa vasca y al empleo vasco –ha añadido el Lehendakari-- porque es defender el bienestar vasco en estos momentos.
Servicio de atención temprana para empresas vascas
El propio Lehendakari Imanol Pradales anunció hace unas semanas y así lo ha venido reiterando el Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, la puesta en marcha de varias acciones en marcadas en el Grupo de Defensa.
Así, desde Basque Trade del Grupo SPRI se ha abierto el servicio de atención temprana-Helpdesk empresarial diseñado para resolver las dudas de las empresas y ofrecerles orientación personalizada sobre cómo se aplican las nuevas normativas y cómo pueden afectar a sus productos y mercados. Este servicio cuenta con un teléfono y formulario de atención y ya se están recibiendo peticiones.
De igual manera, Basque Trade ha realizado un proceso de escucha activa a empresas vascas con más de 1.000 encuestas y se están manteniendo reuniones personalizadas con 75 de las más representativas en función de los sectores. Además, se ha realizado ya un contraste inicial con las instituciones y estamentos europeos, y se han anticipado las claves de la Brújula de la Competitividad presentada por la Comisión Europea.
El Grupo de Defensa Industrial tiene un triple objetivo, compartir el diagnóstico sobre la nueva realidad arancelaria y realizar un seguimiento de los sectores afectados; identificar los instrumentos, recursos y políticas disponibles para apoyar a las empresas; y potenciar las capacidades y oportunidades de la industria vasca ante el nuevo contexto global.
Relación comercial con Estados Unidos
Estados Unidos es un socio comercial clave para el País Vasco. En 2024 ha sido el cuarto país en exportaciones e importaciones. En 2023 fue el tercer destino de exportaciones, y el cuarto origen de las importaciones. Alrededor de 1.043 empresas vascas exportan de manera regular a Estados Unidos
Un total de 132 empresas vascas tienen implantaciones en Estados Unidos, con un total de 216 implantaciones, de las que 141 comerciales y 75 productivas. Siendo, tras México, el país con mayor número de implantaciones vascas.
Maquinaria mecánica, fundición, bienes de equipo eléctricos y combustibles minerales suponen más el 63,8% de las exportaciones vasca a este país y en cuanto a las importaciones se observa la importancia de los derivados del petróleo, que en 2023 alcanzaron el 53,8% y en 2024 el 56,7%.
Tres tipos de arancel
Según la información disponible básicamente nos encontramos con:
- 20% a productos europeos, llamado recíproco, que afecta de forma generalizada, con la excepción de:
- 25% a productos que se ven afectados por la sección 232 de seguridad nacional, como por ejemplo la siderurgia, el aluminio o la automoción, u otros productos que pudieran verse afectados ahora o en el futuro por esta sección
- 10% de base a otros productos necesarios como por ejemplo la energía, los semiconductores, la madera, ciertos minerales como el cobre o los productos farmacéuticos, a la espera de un régimen arancelario seguramente más estricto para estos productos.
El efecto en la automoción vasca
El sector de la automoción es, sin duda, uno de los más afectados por estas medidas. Aunque las exportaciones directas de este sector desde Euskadi a Estados Unidos solo representan el 0,9 % del total, muchas empresas vascas de automoción exportan al país norteamericano desde México o cuentan con implantaciones productivas en el propio territorio estadounidense. Actualmente, hay 19 fábricas vascas de automoción en Estados Unidos y 47 en México.
Por otra parte, el análisis de BasqueTrade también advierte del impacto indirecto que estos aranceles pueden tener en las exportaciones vascas a Europa, en la medida en que las ventas europeas de automóviles a Estados Unidos se reduzcan.