México

México es el primer mercado de la América hispano hablante y su cercanía a Estados Unidos agranda el atractivo para la empresa vasca. De hecho, es el país con más implantaciones de empresas vascas, que se integran en cadenas de valor complejas de carácter global como la automotriz o la aeronáutica, para abordar el mercado mexicano y también el estadounidense. A pesar de la incertidumbre generada por las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, la estabilidad macroeconómica, lazos históricos y culturales, así como los tratados de libre comercio firmados hacen de México un lugar idóneo para aventurarse en el mercado americano.

Un importante mercado con grandes ventajas geoestratégicas

Con más de 126 millones de habitantes, México presenta una de las economías más abiertas del mundo gracias a sus 14 acuerdos de libre comercio con los que tiene acceso preferente a más de 50 países. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA) continúa siendo un pilar fundamental para el comercio exterior mexicano aunque pueda ser renegociado con la nueva administración Trump. A pesar de los acuerdos comerciales firmados con la UE y la región Asia-Pacífico (a través del CPTPP), la dependencia del comercio con los Estados Unidos hace de México un país altamente susceptible a los acontecimientos y políticas que se desarrollan en el país estadounidense. Tras la nueva victoria de Morena, en 2024, el partido político con el que llego al poder Andrés Manuel López Obrador y al que ha sucedido Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidente de México, se prevé que se dé continuidad al proyecto “Cuarta Transformación”, basado en el impulso de programas sociales, los proyectos de infraestructuras, la soberanía energética y alimentaria, la protección medioambiental y la lucha contra la corrupción. Las políticas del gobierno mexicano en temas como la inmigración, seguridad y proteccionismo económico tensionan la relación con Estados Unidos.

México ha tenido en los últimos años un desempeño económico por encima de la mayoría de los países de la región, gracias a la estabilidad macroeconómica, la evolución de la inflación y las políticas monetarias y el fenómeno del nearshoring. Sin embargo, este crecimiento se espera que se ha ralentizado en 2024, con un apenas un 1,45% de aumento del PIB, tendencia que se prevé se mantenga durante el periodo 2024-2028 para crecer entre un 2,2% y un 3% de promedio anual según la fuente. El descenso en el crecimiento económico está ligado a las relaciones con Estados Unidos y al descenso de la inversión pública debido a la culminación de proyectos estratégicos de infraestructura. Se espera que la inflación siga cayendo y ayude a los hogares más pobres del país. No obstante, la industria manufacturera, junto con una mano de obra cualificada y de bajo coste, y la integración de México en las cadenas de valor estadounidenses hacen que la economía del país mantenga su crecimiento.

México es uno de los mayores exportadores de manufacturas en el mundo, particularmente en la industria automotriz, electrónica y electrodomésticos. ​En 2024, las exportaciones totales de México alcanzaron un valor de 617,100 millones de dólares, lo que representó un crecimiento interanual del 4.1% respecto a 2023. Este incremento fue impulsado principalmente por un aumento del 5.2% en las exportaciones no petroleras. Dentro del sector no petrolero, las exportaciones manufactureras representaron el 89.8% del total, destacando las ventas de maquinaria, equipos eléctricos y electrónicos, así como productos agroalimentarios. Para el periodo 2025-2028, el déficit en cuenta corriente se situará en un promedio de 1,2% del PIB por año, gracias a la entrada de remesas y la inversión extranjera directa (IED). Estados Unidos se mantiene como el gran socio comercial de México tanto en sus exportaciones como importaciones. Respecto a sus importaciones, China ha aumentado su influencia, mientras que, respecto a sus exportaciones, Canadá, América Latina y la Unión Europea son los otros destinos de las exportaciones mexicanas.

El mercado en México es dinámico y diverso, con un fuerte enfoque en la manufactura, particularmente en sectores como el automotriz, electrónico y aeroespacial. Estos sectores se benefician de la proximidad geográfica a Estados Unidos y de tratados comerciales como el USMCA, que facilitan el comercio transfronterizo y la inversión extranjera directa. El nearshoring ha ganado impulso, atrayendo más inversiones debido a la reubicación de empresas que buscan reducir costos y riesgos asociados con cadenas de suministro largas y complejas. Las nuevas políticas arancelarias de Trump han puesto en entredicho la vigencia del USMCA y conllevarán a una renegociación del acuerdo.

El consumo interno también juega un papel crucial en la economía mexicana, impulsado por una población joven y creciente. La industria minorista es robusta, con un crecimiento significativo en el comercio electrónico, especialmente tras la pandemia de COVID-19. La política monetaria del Banco de México, que ha mantenido altas tasas de interés para controlar la inflación, junto con reformas estructurales, han creado un entorno macroeconómico relativamente estable.

México se ha convertido en uno de los principales focos de atracción de empresas extranjeras por el volumen de su mercado interno, la cualificación y coste de su mano de obra, la cercanía a Estados Unidos, sus recursos naturales, tratados de libre comercio y contar con un sector financiero estable y robusto. Sin embargo, ciertos factores como sus altos impuestos, sus débiles leyes de protección de la propiedad intelectual o los altos índices de corrupción siguen siendo un obstáculo para los inversores, a pesar de que México está implantando reformas al respecto e incentivos para mantener el atractivo del país.

Las empresas que acceden al mercado mexicano cuentan con facilidad de transferencia de divisas y control de capitales derivado de la alta competitividad del sector bancario y financiero. México tiene una industria financiera robusta que ofrece un buen acceso a crédito para empresas tanto locales como internacionales. Aunque los impuestos sobre la renta (ISR) son competitivos a nivel regional, México tiene una carga tributaria elevada y unas tasas poco competitivas a nivel global. Se espera que los incentivos fiscales para industrias clave reduzcan este riesgo en el medio plazo. México mantiene una amplia red de empresas estatales que condicionan el mercado y los costes estructurales de las empresas, como por ejemplo CFE o PEMEX para los sectores energéticos y de producción de combustibles respectivamente.

México es un país atractivo para la inversión extranjera directa (IED), especialmente en el sector manufacturero impulsado por sus clústeres especializados, situados en la frontera norte del país y en su capital, Ciudad de México. Esta tendencia irá en aumento, debido a que el país se ha convertido en el principal destino de implantación de proveedores impulsado por el nearshoring estadounidense y a varios tratados favorables con el área de Asia-Pacífico y la Unión Europea, salvo que los aranceles impuestos por Trump aumenten o se recrudezcan. Se espera que el comercio en el país crezca debido a las políticas tecnócratas del nuevo gobierno, que reducirán la incertidumbre política y la inversión en el país.

Los múltiples tratados de libre mercado de México hacen que el país ofrezca pocas barreras al comercio internacional derivado de su liberalización arancelaria Los principales obstáculos al comercio en México son principalmente medidas no arancelarias, como contingentes, requisitos de etiquetado y permisos de importación. A esto se le suma un sistema aduanero algo complejo y requisitos administrativos estrictos. No obstante, en términos generales, las empresas no encuentras grandes obstáculos.

México se caracteriza por ser un país que ofrece certeza jurídica internacional, cumpliendo con los acuerdos multilaterales y normativas establecidas a partir de tratados de libre comercio y Acuerdos de Complementación Económica (ACE). Adicionalmente, es miembro activo de importantes organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y agencias como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, existen desafíos en la protección de la propiedad intelectual, altos índices de corrupción en el sector público y dificultades para implementar reformas.

La digitalización ha incrementado la eficiencia de la burocracia en el país. Es importante destacar que en 2023 y 2024 México implementó varias reformas para ofrecer mayor flexibilidad a las empresas, relajando la regulación en diversos ámbitos.

Martha Márquez

Responsable Empresarial

DELEGACIÓN DE EUSKADI EN MÉXICO

Av. Horacio 1213, Polanco, 11550 CDMX, México

+52 (55) 5254 1552

* Horario:

Lunes a jueves 07:30 a 16:00
Viernes 08:00 a 13:00

¿Cómo te podemos ayudar?

En Basque Trade & Investment te ayudamos en tu proceso de internacionalización, tanto si necesitas servicios personalizados como si buscas información para expandir tu empresa al extranjero.