Las oportunidades y perspectivas de negocio del mercado de componentes de automoción en EE.UU.

Estados Unidos es actualmente el segundo mercado en términos de producción y ventas de vehículos ligeros, con una cuota del 20% y 11% respectivamente. También se sitúa en segunda posición respecto al número de plantas de producción, albergando un total de 73 instalaciones productivas.

Igualmente en lo referido a la electrificación del automóvil, el país ocupa el tercer lugar en producción a nivel mundial, mientras que en el mercado de vehículos pesados es el segundo país en términos de ventas y segundo mayor productor del mundo.

EE.UU. es un importante destino para las empresas vascas que operan en el sector Automoción y, de forma especial para aquellas que tienen su foco en el mercado de Autopartes, pues la región norteamericana suma un 25% del mercado mundial y acaparando el 15% global y un papel muy relevante en piezas y sistemas ?powertrain?, dada la gran presencia de numerosos ?Tier1?.

México, el principal mercado exportador de componentes a EE.UU

Las exportaciones de componentes cuentan con un precio ventajoso en el mercado, con costes de producción más bajos que otros mercados emergentes.

Motores, carrocerías, alumbrado y señalización visual, son las soluciones que ofrece México a EE.UU. Con ello se sitúa a la cabeza de los países que proveen componentes, siendo el principal mercado para el territorio azteca con un alto volumen de importaciones y exportaciones «intercompany». Desde allí, son varias las firmas vascas que producen y proyectan sus actividades al gran país vecino.

El informe elaborado a fecha Octubre de 2021, aborda algunas de las circunstancias y, también problemáticas de las inter-relaciones comerciales, esencialmente derivadas de la entrada en vigor del «United States-Mexico-Canada Agreement» (T-MEC). Entre otras adversidades, este nuevo Tratado afecta de manera importante a los propios fabricantes de automóviles estadounidenses, que deberán pagar un sobrecoste arancelario cuyo importe va a superar los 3.000 millones de dólares.

Asimismo, los aranceles a la importación de acero y aluminio, vehículos y componentes, continuarán siendo elevados en los próximos años; por ello, el Tratado de Libre Comercio aboga por impulsar la producción e incorporación de componentes a partir de materiales locales, dificultando así el acceso a oportunidades exteriores.

Oportunidades de negocio para las empresas vascas: Hojas de Ruta para afrontar el mercado y minimizar riesgos.

La implantación ‘brownfield’ puede suponer una oportunidad para empresas vascas con capacidades tecnológicas y de proceso diferenciales, susceptibles de ser exportadas / implantadas en Estados Unidos en un corto período de tiempo.

No todo son dificultades, el documento también profundiza en las diversas oportunidades de negocio que, en función de las palancas y factores críticos de éxito según el perfil de empresa, van a diferir tanto por sus propias características y dinámicas como por sus posibles intereses de negocio en el mercado estadounidense.

Quizá la implantación directa sea la opción más adecuada para desarrollar actividad en el sector, motivo por el que es importante contar con capacidades productivas más o menos cercanas. Y en este sentido, encontrarse en otro hub o estado lejano limita mucho a la hora de competir, especialmente en aquellos Estados donde la conexión con los hubs productivos es de varios días.

Para suministrar a los OEMs locales, es clave disponer de una oficina técnico-comercial, con gran peso del componente técnico en dicha zona. En cuanto a las decisiones de los OEMs de origen extranjero con presencia productiva en EE.UU., éstas se toman en sus centros de decisión; sus headquarters. Existen mayores facilidades para establecer relaciones con OEMs europeos del sudeste.

El Informe de Basque Trade destaca que la implantación «brownfield» puede suponer una buena oportunidad para empresas vascas con capacidades tecnológicas y procesos diferenciales, susceptibles de ser exportadas / implantadas en un corto período de tiempo, estableciendo para ello relación con un partner local que disponga de importantes contactos y redes con empresas del sector.

El documento examina en profundidad numerosos datos que conforman una imprescindible herramienta guía con la que abordar estrategias de aproximación y posicionamiento comercial. Profundiza su análisis desde diferentes perspectivas que aportan información de gran valor sobre las más de 70 plantas de fabricación de vehículos existentes en Estados Unidos; también las dedicadas a la producción de modelos eléctricos y/o híbridos.

Geolocalización de principales áreas industriales

A pesar de las medidas proteccionistas, los productos y procesos diferenciales y no excesivamente penalizados por los costes logísticos, tendrán altas probabilidades de éxito para la exportación desde Europa. Analizando las cuatro grandes regiones donde se concentran los OEMs en Estados Unidos:

mapa de los principles hubs de automoción en Estados Unidos.

Grandes Lagos, Sudeste, Centro-Sur y Oeste, son la cuatro regiones donde se concentra la mayor parte de industrias de este sector económico, siendo Los Grandes Lagos el principal polo de producción de EE.UU.; allí se fabrican más de la mitad de los vehículos y se trata del hub que cuenta con la mitad de las nuevas plantas para fabricación de baterías.

El Sudeste, con mayores oportunidades para proveedores europeos, acoge las plantas de los OEMs de Europa, así como de asiáticos. El Centro es un hub de desarrollo con la producción limitada a GM, Ford y Toyota. El Oeste es el principal polo de fabricación y tecnologías relacionadas con la electrificación. Todos ellos, son subsectores en los que las empresas vascas cuentan con una magnífica posición competitiva.

El hub de los Grandes Lagos acapara la mitad de las nuevas plantas para fabricación de baterías, así como más de la mitad para sistemas de powertrain/drivetrain eléctricos

  • La región de los Grandes Lagos, presenta cierto nivel de sobredimensionamiento, dado el gran número de proveedores, así como la capacidad productiva.
  • El Sudeste, es la opción más factible para proveedores europeos, especialmente para suministrar a OEMs europeos, pero sobre todo en autopartes de interior y exterior.
  • Los Estados del centro presentan poco volumen de producción con mayores oportunidades para proveedores de sistemas de ?powertrain? y ?drivetrain?, así como forjas y fundiciones.
  • La zona Oeste (California), se postula como el polo de atracción de empresas de electrónica, con mayor cercanía a los centros de innovación e I+D en este ámbito, constituyéndose en la zona del país con mayor apuesta por la electrificación. Es visible tanto a través de la presencia de OEMs con capacidad para producir modelos de nueva generación, como de plantas de baterías y sistemas de ?powertrain/drivetrain? alternativos.

Claves para acceder al mercado de automoción en EE.UU.

Estados Unidos representa una gran oportunidad para las empresas vascas del sector de la automoción, especialmente aquellas especializadas en autopartes, electrificación y procesos industriales avanzados. Con más de 70 plantas de fabricación, hubs bien definidos y un peso clave en el mercado global, el país ofrece grandes posibilidades, aunque también exige conocer a fondo su compleja normativa comercial y sus barreras de entrada.

Basque Trade & Investment (BTI) ha elaborado un completo informe estratégico que analiza en detalle las claves de acceso al mercado, las zonas industriales prioritarias ?como los Grandes Lagos o el Sudeste? y los retos derivados del acuerdo T-MEC. Este análisis se complementa con otros estudios de referencia como los informes sobre ferias sectoriales en Alemania y EE.UU. y eventos internacionales como CES o Auto Shanghai, que permiten anticipar tendencias globales clave para competir en este mercado.

Además, Euskadi está reforzando sus lazos con Estados Unidos, con acciones orientadas a atraer inversiones y abrir nuevas oportunidades para las empresas vascas. Prueba de ello es el creciente interés mostrado por más de un centenar de empresas que ya analizan su entrada en el país.

SPRI y Basque Trade ofrecen, además, ayudas específicas para la internacionalización y recursos como el informe de perspectivas económico-comerciales en EE.UU. para minimizar riesgos y diseñar estrategias sólidas de implantación o exportación.

Si quieres estar al día sobre nuevos mercados, informes sectoriales y próximos eventos estratégicos, suscríbete al boletín del Grupo SPRI y accede a la información que necesitas para dar el salto con garantías.

 

[doc_download_ac class=»btn-default» doc_id=»443799″ tag=»103,162,166,167,468″ automation=»98,154,329″ list=»3,15″ title=»Análisis del mercado de Automoción en EEUU Octubre de 2021: Resumen ejecutivo» text=»El informe completo se encuentra a disposición de las empresas vascas que lo soliciten. Para acceder a él, es preciso dirigirse mediante correo electrónico: mzarraonaindia@basquetrade.eus » sector=»Automoción» country=»EE.UU.» format=»3″ topic=»Internacionalización»]Descargar el resumen ejecutivo del Análisis del mercado de Automoción en EEUU[/doc_download_ac]
También puedes solicitar el informe completo aquí o [doc_download_ac class=»btn-link» doc_id=»443796″ tag=»103,162,166,167,468″ automation=»98,154,329″ list=»3,15″ title=»Análisis del mercado de Automoción en EEUU Octubre de 2021: Índice y resumen» text=»El informe completo se encuentra a disposición de las empresas vascas que lo soliciten. Para acceder a él, es preciso dirigirse mediante correo electrónico: mzarraonaindia@basquetrade.eus » sector=»Automoción» country=»EE.UU» format=»3″ topic=»Internacionalización»]descargar el índice y resumen[/doc_download_ac].