La descarbonización del sector logístico es un reto fundamental para reducir la huella de carbono, y la inteligencia artificial se presenta como una herramienta clave para avanzar en esta dirección. Así lo explicó recientemente Mª Teresa Linaza, directora de Promoción y Desarrollo Institucional de Vicomtech en la jornada sobre logística organizada por el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi el pasado 26 de febrero en el Bilbao Exhibition Centre (BEC).
Tal y como expuso Linaza durante su ponencia, Vicomtech, como centro de investigación aplicada especializado en tecnologías digitales, trabaja en diferentes desarrollos para contribuir a la descarbonización del sector. «Uno de los desarrollos es un sistema de optimización de rutas para vehículos eléctricos en tiempo real. El Foro Económico Mundial estima que esta optimización puede reducir hasta un 7% la huella de carbono», destaca Linaza. Esta solución cuenta con dos enfoques: la planificación eficiente de rutas en base a distintos parámetros y la adaptación en tiempo real según factores como la climatología, la orografía o el comportamiento del conductor.
Otro de los proyectos en los que trabaja Vicomtech se centra en la predicción de la demanda energética a corto plazo. «Hemos implementado modelos predictivos que ofrecen estimaciones en entornos industriales, comerciales y residenciales», explica Linaza. «En el sector industrial, los resultados son prometedores y podrían aplicarse a ‘hubs’ logísticos o puertos. En la parte residencial, todavía hay trabajo por hacer, pero podría beneficiar la logística de la última milla».
Sin embargo, según señala Linaza, las empresas enfrentan retos importantes para implementar estas tecnologías como «la escalabilidad de los algoritmos, y cómo llevar estas soluciones realmente al mercado«. Además, destaca la necesidad de una mayor coordinación en el ecosistema logístico: «No tiene sentido aplicar estas soluciones de manera aislada. La integración de todos los actores, especialmente en entornos como los puertos, es clave para lograr un impacto real», recalca.
El Grupo SPRI apoya a las empresas con el programa de ayudas Inteligencia Artificial Aplicada y Estrategia del Dato 2024 que respalda proyectos basados en el uso de IA en compañías del País Vasco, que tengan un efecto de demostración y permitan activar la oferta y la demanda de esta tecnología en Euskadi, con la finalidad de dotar a las empresas de herramientas para aumentar su competitividad.